Estancia de Heliodoro
Esta estancia estaba destinada antiguamente a las audiencias privadas del pontífice y fue decorada por Rafael inmediatamente después de la estancia del Sello. El programa pictórico es político, con miras a documentar, en diferentes momentos históricos desde el Antiguo Testamento hasta la época medieval, la milagrosa protección concedida por Dios a la Iglesia amenazada en su fe (Misa de Bolsena), en la persona del pontífice (Liberación de San Pedro), en su sede (Encuentro de León Magno con Atila) y en su patrimonio (Expulsión de Heliodoro del templo). Estos fueron escogidos también para expresar el programa político de Julio II (pontífice desde 1503 hasta 1513), tendiente a liberar Italia, ocupada en aquel momento por los Franceses, para devolver al papado el poder temporal amenazado. En la bóveda tocan a Rafael los cuatro episodios del Antiguo Testamento, mientras que en los grutescos y arcadas se conservan algunas partes que se atribuyen a Luca Signorelli, Bramantino, Lorenzo Lotto y Cesare da Sesto: éstas se remontan a la primera decoración encargada por Julio II a comienzos de su pontificado, interrumpida y luego sustituida por la actual, debido a la enorme admiración despertada en el pontífice de los primeros frescos de Rafael en la Estancia del Sello contigua.
Misa de Bolsena
La Misa de Bolsena representa un episodio ocurrido en 1263 en Bolsena, en las cercanías de Orvieto, ciudad en la que, durante la misa celebrada por un sacerdote bohemio, en el momento de consagrar la ostia goteó la sangre de Cristo, manchando el corporal y disipando de esta manera las dudas del celebrante sobre la transustanciación (es decir, en el cambio de la sustancia del pan y del vino en la del cuerpo y sangre de Cristo en la Eucaristía). El milagro dio origen a la fiesta del Corpus Domini y a la construcción de la Catedral de Orvieto, lugar al que se había trasladado el corporal. Julio II (pontífice desde 1503 hasta 1513) presencia el milagro arrodillado a la derecha del altar, junto con los cardenales Leonardo Grosso della Rovere y Raffaello Riario, Tommaso Riario y Agostino Spinola, sus parientes, y los silleros del séquito.
Liberación de San Pedro
La Liberación de San Pedro muestra al príncipe de los apóstoles y primer papa, salvado milagrosamente del calabozo gracias a un ángel, mientras los guardias yacen dormidos (Hechos de los Apóstoles 12, 5-12). En la escena se hace referencia a Julio II (pontífice desde 1503 hasta 1513) quien, antes de ser elegido papa, había sido cardenal titular de San Pedro in Vinculis. En su celebración de la luz, Rafael confronta la luz divina del ángel con la del alba, la de la luna, la de las antorchas y sus reflejos en las armaduras, e incluso con la luz natural que entra desde la ventana de abajo, creando efectos extraordinarios.
Encuentro de León Magno con Atila
El encuentro entre León Magno y Atila es el último fresco realizado en esta sala y fue terminado tras la muerte de Julio II (pontífice desde 1503 hasta 1513), durante el pontificado de su sucesor León X (pontífice desde 1513 hasta 1521). De hecho, este último aparece dos veces en la misma escena, retratado debajo de los restos mortales del papa León Magno y como cardenal. Según la leyenda, la aparición milagrosa de San Pedro y San pablo, armados con espada durante el encuentro entre el Papa León Magno y Atila (452 d.C.), hizo desistir al rey de los Unos de invadir Italia y marchar sobre Roma. Rafael ambienta el episodio a las puertas de Roma, la cual se reconoce por el Coliseo, un acueducto, un obelisco y otros edificios, aunque el hecho histórico se produjo en realidad en el norte de Italia, cerca de Mantua.
Expulsión de Heliodoro del templo
La Expulsión de Heliodoro, a la que debe el nombre la Estancia, ilustra el episodio bíblico (2 Macabeos 3, 21-28) de Heliodoro, enviado por el rey de Siria Seleuco para apoderarse del tesoro conservado en el templo de Jerusalén. A petición del gran sacerdote Onías, Dios manda un jinete con dos jóvenes que golpean y expulsan a Heliodoro. El pontífice cliente se hace representar como testigo y asiste a la escena (en primer plano a la izquierda), sentado en la silla gestatoria, llevada a espaldas por los silleteros, uno de los cuales, ubicado a la izquierda, se parece a Marcantonio Raimondi, grabador y amigo de Rafael, quien aparece en cambio representado en el otro personaje a la derecha.
|